Tras celebrarse el Día del Médico Integral Comunitario|Reformar ley de ejercicio piden estudiantes de Medicina

El pasado sábado 8 de octubre se celebró en el país el Día del Médico Integral Comunitario. No obstante, y a pesar de la celebración, aún no existe el reconocimiento jurídico, menos aún gremial, que permita incorporar a los galenos integrales al Sistema Nacional de Salud.

Para Belkis Díaz, Isalba Fernández y Daniela Sulbarán, estudiantes de sexto año del programa de Medicina Integral Comunitaria, es un tema crucial e insisten en la necesidad de adaptar la Ley para el Ejercicio de la Medicina a los procesos de cambio que atraviesa la sociedad venezolana.

“Es una ley de la IV República. No refleja al gremio. No sólo queremos que se nos reconozca un título, sino que queremos humanizar el colegio de médicos”, explica Belkis Díaz.

Forman parte de la primera cohorte de 8 mil 200 estudiantes, que se graduarán en diciembre.

El único obstáculo es que la legislación vigente (artículos 3 y 4) no reconocen sino los programas de las universidades tradicionales.

“La ley sólo contempla requisitos para la formación del médico, no habla sobre su papel en el sistema de salud”, señaló Sulbarán.

Con cinco años de experiencia en módulos de Barrio Adentro, ambulatorios y hospitales, indicaron que la ley no incluye el nuevo modelo de medicina preventiva.

“La ley se debe orientar a que el profesional en formación tenga en la comunidad, también, un centro de trabajo”, dice Sulbarán.

Las tres jóvenes hablan apasionadamente de conceptos como horizontalizar, humanizar y servir a la comunidad.

“El médico hace aquí la rural (un servicio obligatorio en ambulatorios u hospitales) como un pago al Estado, no como un servicio que está prestando a la comunidad”, sostiene la futura médica.

El próximo mes las tres presentarán el examen final para ingresar al Sistema Público Nacional de Salud. Para ellas la idea es que el sistema se integre de tal manera que el médico visite al menos una vez al mes a las comunidades. “Tenemos tres años pidiendo que se revise la legislación. Nos quedan dos meses para graduarnos y no se ha hecho”, argumenta Fernández.

Con 14 mil 500 horas académicas aprobadas, tres veces más que en el sistema tradicional, indican que, aun así, reciben “ataques” por parte de los gremios médicos

“La Federación Médica no escucha nuestras demandas. Lo que quieren es formar médicos que respondan sólo a los médicos y no a la sociedad”, expresó Fernández, quien en los últimos meses recibido una carta de esa organización descalificando la formación de los médicos integrales comunitarios.

Dicen que la federación no representa al gremio, sino a intereses políticos de oposición. Y señalan que el de los médicos, actualmente, es uno de los sectores más vulnerados en su seguridad social

“Hasta las aseguradoras te niegan cobertura porque consideran que la profesión conlleva muchos riesgos”, asegura Fernández

Además, explican, el modelo tradicional alienó la relación de los galenos con su entorno.

“Nosotros, en cambio, estamos en la comunidad desde que somos pre-médicos. No sólo ves la realidad científica de la epidemiología sino los factores humanos que intervienen en esos problemas”.

Para Fernández la formación que reciben permite enfocar la salud desde un punto de vista psicosocial, que considera no sólo la cura de una enfermedad sino la comprensión de las causas que la producen dentro del propio entorno.

“Eso involucra al paciente en la relación cura-enfermedad. Se vuelve un agente que promueve cambios de hábitos para atacar las causas ambientales que generan esos problemas”, agrega Díaz.

Señalan que la formación tradicional es sólo curativa.

“Los médicos son muy buenos a nivel académico, pero ese conocimiento no lo utilizan para cambiar la realidad. No tienen el fin de ayudar a los demás, no hay altruismo porque no te lo enseñan”, opina Sulbarán que ya trabajó con estudiantes del modelo tradicional.

“Son muy buenos entre los profesores, pero son incapaces de pedirle el nombre al paciente, revisar si tiene algún problema que le impida cumplir con su tratamiento. Al final, estás perdiendo tu capacidad como médico, lo que haces es recetar productos para solucionar el problema de manera momentánea”, indicó Fernández.

Más allá de las discusiones consideran que es necesario enfrentar estos paradigmas en el gremio.

Señalan que entre las problemáticas que genera el modelo actual de medicina está la migración al exterior, así como el retraso en el desarrollo de técnicas e innovaciones para su aplicación en el país.

“Los médicos no pueden ser unas máquinas, eso les resta profesionalidad. Que la gente se muera esperando la aprobación de un seguro es una muestra, ¿cómo un médico va a dejar morir a un ser humano a su lado teniendo la solución? Ahí tú tienes un problema”, argumentó Fernández.

“El propósito del médico integral comunitario es que, teniendo todas la herramientas científicas, pueda aplicarlas a la sociedad con humanidad, no como una simple maquina”.

Más de 8 mil nuevos médicos irán a hospitales

Como un hecho inédito en la historia de Venezuela, 8 mil 200 médicos integrales comunitarios egresarán en diciembre de este año para incorporarse, a partir de enero del próximo año, al Sistema Público Nacional de Salud.

Así lo dio a conocer la ministra de Salud, Eugenia Sader, ayer durante una jornada realizada en la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, para coordinar aspectos relacionados con la graduación y el ejercicio profesional de los futuros médicos integrales.

“Es la primera vez que egresa una promoción de más de 8 mil médicos que necesita el país. Ellos se incorporarán a los 26 nuevos hospitales que tendremos funcionando en 2012”, dijo Sader.

Refirió que la reunión forma parte de las mesas de trabajo que realizan con los voceros regionales y municipales de la carrera, para adelantar temas como la asignación de los médicos integrales comunitarios a la red hospitalaria.

Precisó que dos mil médicos se incorporarán a la red hospitalaria rural. Mientras, que cerca de seis mil médicos integrales se desempañarán de manera rotativa en los hospitales a nivel nacional.

“El país necesita incorporarlos. Necesitamos inyectar fuerza revolucionaria en los hospitales. Mucho más ahora, que estamos trayendo equipos médicos de última tecnología. Necesitamos un personal que cuide la salud frente a los saboteos”, indicó.

Sader señaló que también se discutió la necesidad de modificar los artículos 3 y 4 de la Ley del Ejercicio de la Medicina, uno de los puntos más álgidos del debate, para darle un marco legal al ejercicio profesional de estos galenos.

La alta funcionaria aprovechó para recordar que el Gobierno Nacional adquirió 19 mil 488 equipos de alta tecnología y ha invertido 8 millones de bolívares fuertes en la compra de insumos médicos, como parte de los planes para fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud.

En la actividad, realizada ayer en la sede de la UBV, participaron los voceros y voceras del programa de Medicina Integral Comunitaria, provenientes de todos los estados del país.

También, estuvo presente la ministra de Educación Universitaria, Yadira Córdova, quien indicó que este grupo de profesionales constituirán una inyección de vitalidad y conciencia para el Sistema Público Nacional de Salud.

Por un nuevo gremio

Otro de los temas discutidos en el encuentro realizado ayer en la UBV, fue el planteamiento acerca de si los nuevos galenos, formados en Medicina Integral Comunitaria, crearán una asl indio tocuyo yo.

Un 06 de febrero de 1928, José Pío Tamayo, hace ya 80 años, declamó este poema, con grito de indio y de clamos atávico, en el Teatro Municipal de Caracas, en ocasión de los actos de la Semana del Estudiante y la coronación de la reina Beatriz I.

lo que estuvieron hay refieren que … “No había, en si lectura, nada festivo en su voz ni en sus palabras. Tenía conciencia plena del momento que se vivía y de la necesidad de que una conciencia colectiva, una visión porvenirista, le permitiera a los jóvenes, a los estudiantes ir a buscar a su novia perdida: ¡la libertad! La petición a su majestad es muy intensa: decidle a vuestros súbditos –tan jóvenes que aún no pueden conocerla- que salgan a buscarla / que la miren en vos. Este es el grito de libertad de Pío que le acarrea la condena a muerte”…

“…Tenía la esperanza de que en la ausencia de liderazgos, en el vacío ideológico de muchos de quienes adversaban el tirano, y de quienes sólo pretendían suplantar al viejo caudillo por uno de nuevo corte, la voz, el sentimiento, la rebeldía y los sueños de redención de los estudiantes, de los jóvenes, cumplirían la labor de rescatarla…”

Este poema lo podemos considerar el primer manifiesto antigomecista y significó la condena a muerte de aquel joven tocuyano, dispuesto a sembrar escuela de idealidad avanzada, y a dejar las señales de una historia cuyo actor fundamental debía ser el pueblo.

Fue suficiente para que Juan Vicente Gómez lo encerrara en el Castillo de Puerto Cabello hasta cumplir una sentencia que acabó con la vida física, cuando apenas tenía 37 años. Pero no pudo silenciar su demanda ni su mensaje, cuya vigencia hoy en el 2007, es más que evidente.

Fuente/Ciudad CCS