
No basta con que el Gobierno Nacional ejecute el plan de nebulizaciones (fumigaciones), para el combate de las enfermedades transmitidas por vectores, como el zika, el dengue y la chikungunya, es de fundamental importancia la participación activa de las comunidades en el saneamiento ambiental básico en las viviendas, “con esto tendremos la mitad de la batalla ganada”.
El director general de Salud Ambiental del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Dario González explicó que las enfermedades transmitidas por vectores, no solo está afectando al país, también se han presentando en muchas partes del mundo. Durante el año 2015 y lo que va de 2016, recordó que se ha presentado en América Latina el fenómeno climático El Niño, que ocasiona inundaciones en algunos países y en otros, hay sequía, como es el caso de Venezuela. Por esta razón, la población tiende a almacenar agua potable.

Por dicho fenómeno natural, en algunos estados del país, reconoció, hay una restricción de agua potable, por lo que las personas se ven en la necesidad de almacenar agua para cocinar, lavar, el aseo personal y otras actividades, pero “deben utilizar tapas en los recipientes”, ya que la zancuda (transmisora de las enfermedades) necesita agua limpia para colocar sus huevos.
“La zancuda cada 7 días pone alrededor de 300 huevos, y luego entre 4 y 7 días, nacen los nuevos zancudos”, detalló.
Ante el planteamiento de erradicar los zancudos, González sostuvo que “es imposible erradicarlo, podemos controlarlo y bajar la densidad”.
Como ejemplo, comentó que el dengue llegó al país hace más 25 años, “ha estado con nosotros en nuestros espacios y viviendas”, pero se ha controlado al mantener el saneamiento ambiental.
BOTAR LOS CACHIVACHES
El planteamiento lo hizo González en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Salud. También recomendó que cuando se presenten las lluvias es necesario desprenderse “de cachivaches, cosas inservibles que tienen (las personas) en las casas”, ya que son un potencial criaderos de zancudos.
Las personas, indicó, debe mantener limpias las cajas de refrescos y cervezas, y botar los cauchos viejos, “son terribles, es el criadero especial para que estos zancudos proliferen”. Cualquier recipiente, añadió que contenga agua es ideal para que la zancuda coloque sus huevos.

MEDIDAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS
Afirmó que para prevenir estas enfermedades, además de las mencionadas recomendaciones, se deben tomar una serie de precauciones con el grupo familiar en las viviendas, en el entorno inmediato, como utilizar mosquiteros, camisas o sueters manga larga y repelente de plagas.
De forma colectiva, mencionó, las comunidades deben organizarse para llevar a cabo la saneamiento ambiental, ya que si una o varias personas ejecutan en sus casas las recomendaciones, pero uno o algunos vecinos, no aplican en sus viviendas ninguna de las medidas preventivas, perjudicarán al resto de la comunidad.
Por esta razón ratificó el planteamiento de la ministra Luisana Melo, sobre la participación ciudadana, ya que sin ésta “es muy cuesta arriba que el ministerio en forma aislada pueda controlar este brote inusual de dengue, chikungunya, y estos eventos que tenemos ahora de zika”.
En esa dirección, reiteró que toda la colectividad de una zona o sector determinado debe participar aplicando las medidas y las recomendaciones comentadas para el saneamiento ambiental, ya que de manera aislada no tienen la misma fuerza preventiva, en especial, “la eliminación de cachivaches y desechos que no sirvan”.
En esa dirección, estimó que efectivamente las fumigaciones son importantes, pero solo resuelve un 20% del control vectorial, el restante 80% de la responsabilidad “está en cada una de nuestras casas”, así como en las acciones desplegadas por las alcaldías y las gobernaciones.

“Los alcaldes tienen la obligación de recoger los desechos de las comunidades en sus municipios, los cuales deben tener un destino adecuado”, aseguró. En algunos municipios, apuntó, se nota la ausencia de los alcaldes, por ejemplo, “en el Mario Briceño Iragorry, en Aragua, es horrible, allí no se puede caminar porque hay desechos por todos lados”.
Otra actividad programada, expresó, es continuar abordando el ámbito escolar, “no hay nadie que enseñe mejor a los padres que un niño”. Durante estas jornadas escolares llevan en frasquitos muestras de los huevitos de la zancuda y se les explica a los pequeños todo el proceso hasta que el zancudo ya puede volar. Lamentablemente, aseguró “todavía hay gente que no cree que (la enfermedad) es trasmitida por un zancudo, sino por el aire o por contagio”.
Asimismo, también está en agenda continuar fumigando los lugares donde haya alta concentración de personas como los mercados y los estadium del país. “Nosotros, antes de cada juego de béisbol, fumigamos”.
“LAS PERSONAS NO DEBEN AUTOMEDICARSE”
Por otra parte, el director de Salud Ambiental, sostuvo que como los síntomas de esta enfermedad son leves, como fiebre, malestar general, dolor de cabeza, la mayoría de las personas no acude a la consulta médica.
“Primero, necesitamos que las personas no se automediquen, absolutamente nada, porque si (la dolencia) resultara ser un dengue, puede complicarse con hemorragias, por tomar ácido acetilsalicilico, lo que llaman aspirina, que es un anticoagulante. Lo que hace es complicar la situación clínica del paciente”, argumentó.
Las personas, insistió, al presentar algún tipo de síntomas deben acudir al centro de salud más cercano a su domicilio. De presentar algunas de las enfermedades, informar al personal médico sobre su dirección exacta, para que el personal técnico de Salud Ambiental, proceda a aplicar las medidas de control.
“La persona se enferma y no dice nada, se presenta la posibilidad de un subregistro, porque la gente no acude. Si hay zancudos en la casa y no se dice nada se puede contaminar al vecino. Es necesario informar para que el Ministerio de Salud tome las medidas de control”, acotó.

En ese sentido, enfatizó que el Gobierno Revolucionario por medio de la Dirección de Salud Ambiental está garantizando la atención a los casos puntuales “donde la biología del vector lo indique”, para disminuir la densidad o cantidad de zancudos que posiblemente estén infectados con el virus de zika.
Al referirse las llamadas fumigaciones, para las cuales se utiliza dos tipos de equipo, a fin de esparcir el insecticida. Uno, expulsa humo blanco y otro, a fin de distribuir el líquido para atacar los zancudos tipo Aedes aegypti, con gotitas mínimas.
ESTADOS MÁS AFECTADOS POR ZIKA
En torno a las zonas del país más afectadas por estas enfermedades, fundamentalmente por el zika, mencionó los estados Aragua, Bolívar, Sucre, Zulia y Vargas, “hay casos confirmados y casos sospechosos”.
La Dirección Nacional de Salud Ambiental, subrayó, “tiene que actuar” ante la sospecha, ya que toda persona con dolor muscular, que presente erupción cutánea en el cuerpo, conjuntivitis sin secreción y malestar general, debe acudir a consulta “los epidemiólogos y los médicos clínicos deben levantar una encuesta”.

En base a esa encuesta, indicó, la Dirección de Salud Ambiental interviene con las nebulizaciones, “porque no podemos nebulizar en un sitio donde no tengamos problemas, ya que los equipos, el insecticida y movilizar a la gente (personal técnico) es costoso”. Además, el insecticida añadió, no es tan inocuo (inofensivo) “es perjudicial para el mosquito y también afecta parte del ambiente, no en gran magnitud, pero se trata de productos químicos y en un mundo ecológico, tenemos que proteger el ambiente”. A las personas no le afecta este producto, algunos reportes señalan un malestar pasajero en la garganta, pero de rápida recuperación.
Al referirse a la intervención ambiental, González señaló que es importante identificar la localidad, el municipio, la parroquia, así como las viviendas afectadas, para “actuar precisamente en el foco y hacer un barrido completo”.
Agregó que se fumiga en las casas y en los alrededores también se fumiga y se realiza una limpieza, “porque no podemos llenar al país de insecticida, la fumigación debe ser puntual”.