Investigadores Western Cape y Amsterdam|Sugieren que la Luna se formó por una explosión nuclear

Investigadores de las universidades Western Cape y Amsterdam opinan que la Luna se formó después de la explosión de un georeactor nuclear en el manto de la Tierra.

La nueva idea, divulgada por una publicación de la universidad estadounidense de Cornell, desestima la tesis de la formación de la Luna por el choque hace unos cuatro mil 500 millones de años, en los inicios del Sistema Solar, de un enorme cuerpo planetario del tamaño de Marte, nombrado Theia, contra la Tierra.

Esa hipótesis del impacto gigante supone, según simulaciones hechas al respecto, que el 80% del satélite debería haber venido del objeto impactador y el resto de la Tierra, y sin embargo, esto no concuerda con la composición de las rocas lunares, casi idéntica a las terrestres en contenido isotópico. Rob de Meijer, de la Western Cape y Wim van Westrenen, de Amsterdam, proponen que fuerzas centrífugas concentraron los elementos más pesados, como el uranio y el torio, cerca de la superficie de la Tierra en el plano ecuatorial, y las altas concentraciones de esos elementos radiactivos dieron lugar a reacciones nucleares en cadena.

Los investigadores calculan que es muy posible que la concentración fuera suficientemente alta como para causar una reacción nuclear fuera de control. Esto expulsó el material que, con el tiempo, formó la Luna.

Una evidencia reveladora de que se produjo esa explosión podría ser la abundancia en la Luna de helio-3 y xenón-136, los cuales se podrían haber producido en grandes cantidades en un georeactor natural.

Los estudiosos vaticinan que mediciones futuras de la superficie de la Luna podrían proporcionar las pruebas necesarias para confirmar esta teoría, aunque el análisis no será fácil.

El más famoso de los georeactores conocidos se encuentra en Oklo, en Gabón, no muy lejos de la línea ecuatorial, donde un reactor de fisión nuclear natural estuvo en funcionamiento hace 1,5 millones de años, dejando signos de los depósitos de uranio que ahora son explotados en una mina.

Fuente/PL
Foto/Archivo