Vanguardia científica: CNTQ desarrolla proyecto de alimento concentrado para caballos

Científicos y científicas venezolanas continúan generando proyectos y soluciones que promueven el desarrollo tecnológico del país, en beneficio de la población. En este sentido, el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), tiene un proyecto, en etapa de ensayos, para la producción de alimentos concentrados para caballos del Instituto Nacional de Hipódromos (INH).

Esta investigación tiene como finalidad crear alternativas tecnológicas para la producción de alimentos y suplementos alimenticios para animales.

Waleska Madden, integrante del CNTQ  y líder de la investigación, explicó que esta iniciativa surgió como una respuesta frente al bloqueo económico y la imposibilidad de importar la materia prima para la elaboración del alimento convencional.

Destacó que esta idea comenzó con la premisa de mantener la salud y la vitalidad de los caballos, con la preparación de un alimento que considere la dieta y los nutrientes necesarios.

“En la actualidad hay muchos problemas de salud asociados a la alimentación de los animales, ya sean cólicos, aletargamientos, diarrea, entre otros. Es por eso que a través de este proyecto se busca producir un alimento que fortalezca la vida de estos animales con alimentos nutritivos” sostiene.

Relató que para el desarrollo de la investigación se prepararon “distintas fórmulas, considerando los valores nutricionales y el costo de producción que se necesitan. Luego se seleccionó la más adecuada y se prepararon las distintas mezclas”.

De esta manera lograron determinar cuáles eran los parámetros ideales para la extrusión del alimento, entre ellos: contextura del alimento extruído, firmeza, comportamiento después del enfriamiento y tiempo de conservación.

“En este momento estamos en los ensayos de extrusión, en el que se preparan los alimentos y se buscan las condiciones más óptimas para la formulación del mismo” detalló.

Explicó que con el apoyo científico de la profesora Aura Cova, en alianza con la Universidad Simón Bolívar, iniciaron las pruebas y análisis en los espacios adecuados.

Señala que el alimento para caballos está compuesto por varios ingredientes como “harina de maíz, harina de soya, harina de arroz, aminoácidos, sales y carbohidratos, todos considerando el valor nutricional que necesita el caballo.”

Asimismo, Madden comenta que entre los beneficios que el alimento proporciona a los animales están el valor nutricional y los requerimientos energéticos.

“Como beneficio principal tenemos que el alimento fue diseñado específicamente para el caballo y actualmente los productos que ofrece el mercado son alimentos genéricos, es decir, no están diseñados únicamente para los caballos”, explicó.

Explicó que en el caso los caballos de carreras del hipódromo “si se tiene un animal que está en óptima salud va a ejecutar mejor, por lo que se busca que el ejemplar mejore en las competencias con productos de menor costo y mayor calidad”.

Aportando soluciones

La investigadora expresó que el próximo paso de este estudio es la producción del alimento a mayor escala y el monitoreo del grado de beneficio o afectación durante el desempeño de los caballos del Instituto Nacional de Hipódromos.

“El ahorro es considerable, primero, tomando en cuenta la buena salud de los caballos, lo que permitirá el ahorro en gastos de medicamentos; segundo, los costos de preparación, ya que el alimento utilizado tiene un proceso de elaboración de menor costo, con materiales accesibles; y tercero, el proceso de extrusión es más barato y respecto al equipo es menos extenuante, es decir se daña en menor grado”, relató.

Destacó que este tipo de trabajos de investigación “es una tarea de todos” para la búsqueda de mejoras, beneficios y avances en favor del desarrollo de la nación.

Además, abordó la importancia del estudio de la ciencia, para el servicio del pueblo venezolano. “La ciencia fue mi vida, es lo que permitió construir mi camino a lo que actualmente soy y me permite ayudar, no solo a mí, sino a otros”.

Por su parte, Yeferson Márquez, investigador del CNTQ y participante del proyecto, explicó que este trabajo es una iniciativa del Mincyt, para poner la ciencia al servicio de los venezolanos.

Señaló que el proyecto busca sustituir las importaciones a través del uso de la materia prima venezolana, que a su vez genera un menor costo en el producto. “El INH acudió a nosotros solicitando una ayuda para elaborar un alimento con bajo costo y que, al mismo tiempo, le ofrezca al caballo una mejor alimentación y digestión, para garantizar un alto rendimiento en las carreras”.

Explicó que a partir de allí se elabora “una formulación basada en materias primas convencionales como el afrecho de maíz, harina de arroz, melaza, entre otros ingredientes que aportan vitaminas y minerales que requiere el caballo para tener un óptimo desarrollo”.

Mencionó que algunos productos genéricos que se encuentran en el mercado, causan enfermedades a los caballos, debido al proceso de formulación.

Caballos

“La mayoría de los productos de alimentación para caballos, usan el proceso de peletización, en el cual lo que se hace es comprimir las materias primas y compactar este alimento, sin brindar la suficiente humedad. Por ello, nosotros buscamos una mejor opción mediante el proceso de extrusión, que ocurre a través de un tornillo que, empleando calor y vapor de agua, cocina el alimento, dando una mejor consistencia”, dijo.

Márquez resaltó que en un futuro esperan poder desarrollar una planta de producción que genere más empleo y una fuente de ingresos para el país.

“La necesidad que tenemos nosotros actualmente es más población científica, para que nos ayude al desarrollo de más proyectos”, comentó.

FyF/Mincyt