Piden escuchar a los «protagonistas»|Zonas de reserva campesina en Colombia solicitan incorporarse a diálogos de paz

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (Farc-EP) informaron este martes que la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc) solicitó participar de forma directa en los Diálogos de Paz que la insurgencia sostiene con el Gobierno neogranadino en La Habana, Cuba.

Marco León Calarcá, uno de los representantes de las Farc-EP en la mesa de conversaciones, señaló que recibieron la petición de los 50 procesos, territorios y organizaciones que integran la Anzorc, reseñó Telesur.

León Calarcá explicó que la solicitud corresponde a que actualmente las Farc-EP y los representantes del Ejecutivo colombiano discuten el primer punto de la agenda, referido al desarrollo agrario integral.

Este tema abordará las Zonas de Reserva Campesina, lo que implica “escuchar a sus protagonistas”.

“Reiteramos que en nuestras iniciativas de cierre de frontera agrícola, zonificación ambiental y construcción catastral, entre otros, tal como antes se ha manifestado al público, insistiremos en defender la participación de las comunidades rurales en la toma de decisiones”, leyó León Calarcá.

Las Farc-EP consideraron que las Zonas de Reserva Campesina merecen el respaldo institucional. Destacaron que el Ejecutivo debe comenzar por cumplir “sin más fijaciones, el proceso administrativo de constitución e impulso de las Zonas de Reserva Campesina” y “cesar la estigmatización y persecución pertinaz que viene haciendo desde el mismo Ministerio de Agricultura”.

Las Zonas de Reserva Campesina son áreas autónomas creadas en terrenos estériles de Colombia. Los títulos de propiedad son de los que trabajan las tierras y que están establecidas por ley. Sin embargo, tras 20 años solo seis se han puesto en marcha.

Las conversaciones de paz entre las Farc y el Ejecutivo colombiano inciiaron el pasado noviembre en La Habana, Cuba. Además del tema agrario, la agenda del diálogo comprende participación política; solución al problema de las drogas ilícitas; fin del conflicto; víctimas e implementación, verificación y refrendación.

Fuente/AVN