Puerto

Ante las presiones arancelarias, los países están «reduciendo su dependencia de un mercado único»

Si bien la guerra arancelaria lanzada por EEUU afecta al comercio global, sus efectos están disminuyendo, afirma el diario asiático Global Times tras analizar los resultados del primer cuatrimestre del año difundido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La señal más obvia de este fenómeno es que las negociaciones comerciales por parte del Gobierno de EEUU han avanzado más lentamente de lo previsto y solo unos pocos países han llegado a acuerdos con la Casa Blanca. Ante la incertidumbre en torno a las negociaciones, acontecimientos recientes demuestran que el efecto disuasorio de los aranceles estadounidenses ha perdido fuerza, apunta el diario.
«Más importante aún, los países se han vuelto más proactivos a la hora de ajustar sus estrategias comerciales. Países y empresas que antes dependían en gran medida del mercado estadounidense están expandiendo sus mercados internos o migrando a otros destinos en el extranjero, reduciendo su dependencia de un mercado único, mientras que más países exploran modelos alternativos de cooperación para mitigar el impacto de los aranceles», se lee en la publicación.
El medio explica que estos ajustes no son reacciones pasivas, sino decisiones estratégicas para buscar oportunidades de desarrollo, con el objetivo de adaptarse al nuevo entorno comercial y construir una red comercial más resiliente. En ese sentido, el Global Times señala que la respuesta de China a las presiones arancelarias estadounidenses ejemplifica este enfoque proactivo.
«Al modernizar y expandir la red de zonas de libre comercio, China ha profundizado continuamente la cooperación económica y comercial con países de todo el mundo. A nivel regional, China y los países de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) han completado las negociaciones sobre el Área de Libre Comercio China-ASEAN versión 3.0, enviando una fuerte señal de apoyo al libre comercio y la cooperación abierta», recuerda el artículo.
Pero no se trata solo de Pekín: el cambio hacia la diversificación es un fenómeno global, algo que dejó en claro la jefa de competencia de la Comisión Europea de la UE, Teresa Ribera, cuando declaró recientemente que el bloque europeo busca profundizar acuerdos comerciales con India y otros países de la región Asia-Pacífico.
De igual manera, el medio destaca un comunicado conjunto publicado la semana pasada, en donde los ministros de Asuntos Exteriores de la ASEAN subrayaron la importancia de un sistema de comercio multilateral «predecible, transparente, inclusivo, libre, justo, sostenible y basado en normas, con la OMC como eje central», con el objetivo de contrarrestar el impacto negativo de las tensiones comerciales con EEUU.
«Estos esfuerzos colectivos podrían explicar por qué, cuando las políticas arancelarias de un solo país intentan distorsionar los flujos comerciales globales, el multilateralismo no desaparece. Las perturbaciones a corto plazo derivadas de las políticas arancelarias estadounidenses pueden provocar ajustes en los flujos comerciales, pero a largo plazo, solo acelerarán el proceso mediante el cual otros países construirán de forma más activa nuevos marcos de cooperación y sortearán las barreras comerciales», concluye la nota.
F/Sputnik

Comments are closed.