La Asociación Nacional de Periodistas de Perú denunció el domingo que agentes policiales agredieron a periodistas y fotógrafos que cubrían la represión a miles de manifestantes que protestaban contra la presidenta Dina Boluarte frente a la sede del Congreso peruano.
La hostilidad de la Policía Nacional del Perú (PNP) hacia los periodistas quedó evidenciada cuando un reportero del medio Canal N de televisión, fue acosado y obligado a retirarse por agentes.
Mientras intentaban sacarlo a empujones, el periodista Víctor Castillo, exigió la identificación del jefe del grupo de policías, quien dijo que era el «mayor Arteta», y le ordenó salir de la zona.
En otro punto cercano, varios reporteros y fotógrafos que cubrían los incidentes frente a la sede del Congreso también fueron obligados a retroceder, junto a manifestantes, por agentes que lanzaron gran cantidad de gases lacrimógenos y golpes de vara.
Los periodistas llegaron hasta un cercano puente sobre el río Rímac, desde donde las fuerzas policiales les impidieron volver al lugar de las protestas para reportar los hechos de represión.
Represión policial deja menos tres heridos
La represión policial a las protestas antigubernamentales en la capital peruana dejó al menos dos jóvenes heridos, uno de ellos en un brazo, según mostraron medios peruanos.
Medios locales reportaron que los actos de represión ocurrieron cuando un grupo de manifestantes intentaron sobrepasar las rejas de seguridad instaladas por la fuerza policial para impedir el acceso a la zona del Parlamento.
Un agente policial resultó herido en una pierna al intentar interrumpir la movilización de miles de manifestantes en el centro histórico de la capital peruana.
Protestas y movilizaciones contra Dina Boluarte
Las protestas del domingo concentraron a cientos de personas en la plaza capitalina de San Martín, desde donde marcharon hasta la sede del Congreso en rechazo al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, así como contra el sistema de pensiones, la corrupción, el crimen organizado y la violencia que se ha desatado en el país.
En el cuarto día de movilizaciones en el centro histórico de Lima, diversos colectivos, mayormente de estudiantes universitarios, se concentraron desde las 17.00 horas en la plaza San Martín.
A los estudiantes y otras organizaciones civiles se plegaron gremios de transportistas, quienes exigen que el Congreso y el Ejecutivo den soluciones efectivas al problema de las mafias de extorsionadores que los afectan.
Entre las exigencias de los manifestantes se encuentran la eliminación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el cierre del Congreso. Asimismo, cuestionan la ley de amnistía, que beneficia a militares y policías involucrados en crímenes cometidos entre 1980 y 2000.
F/Telesur