Farid Ismail, miembro del comité ejecutivo del PDJ:|»Estados Unidos estuvo detrás del golpe de Estado a Mursi»

“Esto fue un golpe militar, un ataque a nuestra democracia. Los militares no reaccionan al llamado popular como dicen, fueron impulsados por Estados Unidos”, le dijo Ismail, miembro del comité ejecutivo del Partido de la Libertad y la Justicia (PDJ), a Télam.

“Los estadounidenses quieren un líder complaciente, como el pro occidental Mohamed El-Baradei al frente del país», expresó Ismail en referencia al premio Nobel de la paz 2005, cuyo designación (aún no confirmado) como premier se convirtió en el primer paso en falso del gobierno de transición.

El Único punto en común entre las manifestaciones de los partisanos de Morsi y los opositores en la plaza Tahrir, es la omnipresencia de la bandera egipcia y los carteles críticos contra el presidente de Estados Unidos Barack Obama.

Para apoyar la hipótesis del complot contra Morsi, el dirigente de los Hermanos Musulmanes citó las revelaciones del diario egipcio Al-Watan del sábado.

El periódico egipcio, que citando a fuentes de los Hermanos Musulmanes, del ejército y de los servicios secretos, reveló ayer que el derrocamiento de Morsi fue decidido por los militares el 23 de junio, una semana antes de la manifestación del 30 de junio, que llevó a millones de egipcios a las calles.

Al-Wattan se sorprende en una editorial porque los cortes de luz y las penurias de gas y combustibles, que minaron la imagen de Morsi, “hayan desaparecido repentinamente desde el golpe de Estado”.

Inclusive, el diario afirma que los militares filmaron con sus helicópteros la masiva manifestación del 30 de junio y repartieron las imágenes entre las agencias de noticias internacionales.

“Durante 80 años nos han perseguido y combatido, la metodología no ha cambiado, pero como siempre vamos a seguir luchando por la justicia”, recordó uno de los principales líderes políticos de los Hermanos Musulmanes.

La entrevista con Farid Ismail tuvo lugar en la mezquita de la mezquita Rabaa al-Adaweya, en Nasr City, un suburbio al este de El Cairo, donde los simpatizantes de los Hermanos Musulmanes acampan y realizan cada día multitudinarias manifestaciones para reclamar la liberación del presidente Morsi.

“Nuestro próximo paso es la desobediencia civil ilimitada, con marchas y otras acciones hasta que el presidente regrese al poder. Millones de personas van a resistir a este golpe y si esto continua, nosotros también continuaremos”, remarcó.

Y ajustó: “Morsi fue el primer presidente electo por el voto popular y la primera vez que se vota una constitución, la oposición no apoya el proceso democrático porque saben pierden en las urnas”.

El lugar escogido para acampar por el movimiento islamista se encuentra rodeado por unos 30 tanques, vehículos blindados y un importante número de militares.

“Nos han acusado de terrorismo pero los terroristas están entre los militares y entre los infiltrados que utilizan la oposición para desacreditar el legitimo reclamo de los Hermanos Musulmanes”, expresó.

Según Ismail, el presidente depuesto se encuentra “secuestrado” en el ministerio de defensa, lugar al que la cofradía no descarta marchar para reclamar su liberación.

“Morsi está detenido en el ministerio de defensa, no tenemos contacto desde su destitución. Por el momento no queremos manifestar a esos lugares porque tememos ser reprimidos, pero está en nuestros planes manifestar hacia allí y en otros lugares importantes”, consideró.

Ismail confió estar en contacto con representantes de la oposición pero remarcó que la cofradía no dialogará con los militares hasta que Morsi sea liberado y recupere el poder.

“Quieren eliminar a nuestro partido, persiguiendo y encarcelando a nuestros líderes”, denunció.

Pese a la orden de detención que pesa sobre 300 dirigentes y guías religiosos de la hermandad musulmana, varios de las figuras islamistas participaron de los actos en Nasr City estos últimos días.

En otro tramo de la entrevista con Télam, Farid Ismail apuntó sus dardos contra “la prensa europea”.

“Estamos muy disconformes con el tratamiento mediático que recibimos, especialmente en Europa. Pocos periodistas vienen a nuestros actos y los medios europeos, que tanto criticaron a este país, y con razón, por la falta de democracia, ahora pintan de color rosa un golpe de Estado”, disparó.

A pesar de su mensaje moderado, los Hermanos Musulmanes son fuertemente criticados por haber enviado milicias populares a reprimir una manifestación el 4 de diciembre de 2012, algo que para el diario Al-Watan “marcó el comienzo del fin de Morsi”.

Los egipcios no solo salen a las calles para defender sus ideas, en los últimos días hubo decenas de enfrentamientos entre partisanos y opositores a Morsi con piedras, cuchillos, bombas molotov o armas de fuego dejando en los últimos días 30 muertos y 1.000 heridos.

La polarización política, potenciada por el golpe de Estado del miércoles, corre riesgo de degenerar en nuevos choques entre ambos bandos. Sin embargo, Ismail sostiene que su país “no caerá en la guerra civil”.

“La división es cada vez más grande, por eso no vamos a caer en la violencia. Este país se pacificara con la justicia y democracia, no con el autoritarismo militar”, concluyó.

Texto/Télam

Alguen me puede decir un solo golpe de estado en todo el mundo donde el gobierno de los EE.UU. no tenga sus sucias manos ensangrentadas metidas a