Marcos Fuenmayor: La estabilidad dependía del precio del café|Manuel Carrero: Lo sucedido en el siglo XIX con la oligarquía aclara lo que hoy pasa en el país

El historiador Manuel Carrero sentenció que lo ocurrido en el siglo XIX con la oligarquía es importante “para nosotros poder entender lo que hoy sucede en Venezuela”.

Durante su participación en el programa Construyendo la utopía, moderado por el comunicador Alfredo Oliva y transmitido por YVKE Mundial, Carrero aseguró que hubo una “oligarquía aduanera, porque es en el tránsito de la aduana donde se comete el delito del contrabando, la evasión, el robo, el dolo”; en este sentido, advirtió que ese es el origen “de muchas riquezas del siglo XX”.

Es “una oligarquía delictiva, que delinque en la aduana”, caracterizó.

Carrero afirmó que la historiografía imperante ha sido la positivista, que no aborda “lo estructural”. Añadió que, para comprender lo que ocurrió en América y en Venezuela a partir de 1500 “es necesario comprender la reconquista española”. A su juicio, fue “un estrangulamiento, una cosa terrorífica” al “extirpar de cada ser humano la cultura” y las creencias. Pero eso no ocurrió “de la noche a la mañana”, acotó.

El investigador dijo que en la prensa de 1850 o 1860 se encontraba gente “que protestaba y recriminaba a los libertadores haberse metido en eso”, igual que -en su criterio- sucede ahora. “Venimos desde el siglo XIX con una carga sumamente pesada de la que no logramos liberarnos”, afirmó.

DESTRUCCIÓN PREVIA

El historiador Marcos Fuenmayor, quien también participó en el programa, sostuvo que no hubo un encuentro entre dos mundos, sino “la imposición de un mundo sobre el otro”. En su criterio, la independencia venezolana está marcada por factores como que Inglaterra “intrigó para destruir el imperio español en América”.

Según Fuenmayor, la Venezuela que ingresa al siglo XIX está destruida en lo institucional y en lo material. “Los hombres que inician la república” se ven “ante un territorio devastado” que deben reconstruir, describió.

Puntualizó que las casas comerciales inglesas otorgaron créditos a los terratenientes para la producción agrícola y apuntó que en el siglo XIX “Venezuela estuvo sujeta a las fluctuaciones del precio del café en la bolsa de Londres, así como hoy en día estamos sujetos a las fluctuaciones del precio internacional del petróleo”.

El historiador aseveró que, cuando los precios del café eran altos, “había cierta estabilidad política y social en el país” y “cuando no había tanto dinero para repartir, las contradicciones entre comerciantes, exportadores y terratenientes llegaban a su máxima expresión”.

Cuando aparece el petróleo en el país, analizó, la república “no ha terminado de formarse, y definitivamente queda deformada por esta estructura de país monoexportador”.

T/ Vanessa Davies
F/ Jonathan Manzano

Estos análisis son correctos. Como es posible que como venezolanas/nos nos hayan mutilado de la historia?El hombre y la historia son como el jinete y su caballo, una unidad indefectible. El gobierno revolucionario desde Chávez hasta Maduro hace esfuerzos extraordinarios por divulgar la verdad histórica, pero no hay programas en TV suficientes, sólo algunos por la radio, pero la mayoría prefiere la TV. Por qué no se han hecho los esfuerzos necesarios?. Estos historiadores son A1, y como ellos cientos de diferentes generaciones podrían estar instruyéndonos a través de la TV.