Consideró fundamental avanzar en la transformación del sistema de justicia|Pablo Fernández: Para la seguridad se requiere equilibrio entre autoridad y respeto por los DDHH

La autoridad democrática en el contexto del respeto a los derechos humanos es el punto de equilibrio que se debe consolidar en el país para brindar seguridad, explicó en conversación con el Correo del Orinoco, el profesor Pablo Fernández, quien consideró que ese es el llamado que ha hecho el presidente Nicolás Maduro al convocar a todos los sectores a trabajar para materializar resultados positivos en la lucha contra la inseguridad ciudadana.

“Eso no significa impunidad, como muchos han querido dar a entender, en el sentido de que estamos entre la tensión del garantismo pleno y de no hacer nada… Esa ha sido la lectura errada o maliciosa que algunos sectores reaccionarios y conservadores, amigos de la mano dura, han querido establecer como elemento de valoración de aquellos que defendemos el cumplimiento de los principios constitucionales”, aclaró Fernández, quien se desempeñó como docente de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

Consideró que, siempre que hay una presión social frente a casos emblemáticos y situaciones que generan zozobra, existe la tentación de querer buscar respuestas efectistas y de corto plazo. Recordó que eso ha ocurrido mucho a lo largo de la historia, no solo de Venezuela, sino en toda América Latina, y que el efecto ha sido siempre más violencia.

EL GRAN PENSADOR

Fernández aseguró que el comandante Hugo Chávez fue el hombre, en la historia contemporánea de Venezuela, que atinó a pensar en profundidad el tema de la seguridad y que guió al país hacia políticas reales e inéditas en la materia.

Recordó que, antes del Comandante, la improvisación fue la constante para el tema de la seguridad: “Incluso muchas veces desde la demagogia, desde el oportunismo, las respuesta efectistas que se circunscriben a las presiones sociales y mediáticas; pero no pensando a la seguridad como eje estructural que debe generar cambios en las instituciones, en la sociedad y en nuestro esquema de valores”.

En este sentido, Fernández señala que con Chávez se entendió que la seguridad no es solo un tema policial y así lo demostró la visión estratégica y la luz con la que el Comandante concibió una universidad de la seguridad, no solo para los policías, sino para todos los órganos de la seguridad ciudadana y para que se formaran bajo una misma doctrina, con un paradigma socialista y de profesionalización.

SOLUCIONES ESTRUCTURALES

Fernández considera que el presidente Nicolás Maduro también tiene clara esta visión y conoce que la solución a los problemas estructurales que afectan la seguridad del pueblo ya fueron estudiados, analizados, indagados, investigados y conceptualizados en una política, que es la Gran Misión A Toda Vida Venezuela.

Aseveró que esta política, como lo sostiene el Jefe del Estado, debe ser retomada con fuerza, contundencia, efectividad y eficiencia: “Allí está y tiene que ver con la prevención, atajar los generadores de violencia antes de que ocurra, y eso pasa por la educación, la inclusión de los jóvenes, el desarme y la construcción de mecanismos para resolver conflictos; además, todas las políticas sociales que viene desarrollando el gobierno para superar la gran deuda social que se heredó de 50 años de historia”.

Trabajar en la transformación de las instituciones de seguridad, los cuerpos policiales y la unificación de criterios son otro de los aspectos que sostienen esta política. Asimismo, Fernández destaca la formación, la mejorar de la capacidad operativa y la depuración como claves de la estrategia.

Avanzar en la transformación del sistema de justicia es el otro elemento señalado por Fernández, quien considera que esta es una deuda con la sociedad, ya que el sistema “no ha estado a la altura y las expectativas de nuestro pueblo, que tiene mucho que cambiar, que tiene que ser muy humilde en sus estructuras para asumir la cuota que le toca en todo esto”.

En este sentido, enfatizó la importancia de seguir avanzando en el compromiso y amor que ha puesto la ministra Iris Varela sobre el tema penitenciario. Considero que las cárceles deben convertirse en centros para recuperar a la gente y continuar estableciendo condiciones para pagar la deuda con la sociedad y la justicia, pero con respeto a la dignidad humana.

La atención a las víctimas de la violencia también es un vértice importante, por lo que destacó la acción del Presidente en la creación de un centro nacional para abordar este aspecto: “Esa es la otra cara: la víctima de la violencia queda al abandono y hay consecuencias. De un homicidio se derivan daños a la familia, la comunidad, entonces esa dimensión social tiene que ser atendida por el Estado”.

Asimismo, Fernández hizo hincapié en la construcción de conocimiento científico para que las políticas de seguridad avancen, y en ese sentido, destacó el rol de la Universidad Nacional Experimental para la Seguridad (UNES).

“No podemos quedarnos con lo que hemos aprendido, porque el delito va mutando; por lo tanto las respuestas también deben llevarle un paso adelante para reducir sus efectos”, acotó Fernández, quien señaló que el camino está trazado.

LA PENA DE MUERTE NO HA “RESUELTO NADA EN EL MUNDO»

“Ni desde lo ético, ni desde lo jurídico, ni lo práctico la pena de muerte ha resuelto nada en el mundo”, afirmó el educador Pablo Fernández, quien señaló que esta es una práctica cuestionable desde varios puntos de vista, principalmente desde el científico, ya que se ha demostrado que los países que la aplican no han logrado reducir la violencia, por el contrario, la criminalidad ha aumentado.

Consideró que cada vez que hay un hecho de violencia emblemático que afecta la sociedad, “algunos agoreros del desastre utilizan la pena de muerte como una carta discursiva y política, porque es un discurso que gana afectos en unos sectores muy reaccionarios de la sociedad”.

Pero además del argumento científico, Fernández destaca el aspecto ético. Cree que una sociedad que se construye sobre un marco de valores como la venezolana, que fue uno de los primeros países en abolir la pena de muerte en el mundo, y que construye un camino de paz con base en el socialismo humanista, no puede promover la pena de muerte como una solución a los problemas.

Asimismo, precisó que desde el punto de vista jurídico tampoco es una opción viable, ya que habría que cambiar todas las leyes nacionales, empezando por la Constitución: “Y no creo que hubiera voluntad en nuestro Gobierno Revolucionario, bolivariano, socialista, chavista y humanista de traer una rémora de la historia como es la pena de muerte al escenario para la solución de los problemas. Eso no está ni meramente pensado en la concepción y conciencia que tiene nuestro Presidente y los revolucionarios”.

T/ Jeylú Pereda
F/ Roberto Gil

…DE MODO QUE ES IMPERATIVO QUE EN EL MARCO DE LA LEY HABILITANTE Y BAJO UN GRAN ACUERDO NACIONAL ENTRE OPOSICION Y GOBIERNO SE DISEÑE E IMPLEMENTE MEDIDAS COYUNTURALES QUE NO SOLO GENEREN CONFIANZA Y SEGURIDAD PARA TODAS Y TODOS LOS VENEZOLANOS SINO QUE CREEN TEMOR EN AQUELLOS SECTORES CUYO MODUS VIVENDI Y MODUS OPERANDI SEA LA EXTORSION, EL SECUESTRO, EL MATRAQUEO, EL ROBO Y EL HOMICIDIO A FIN DE QUE SE MIDAN ANTES DE COMENTER SUS ACTOS DELICTIVOS.

  • HABRA QUE REVISAR SI REALMENTE DONDE SE APLICA LA PENA DE MUERTE SE HA INCREMENTADO LA CRIMINALIDAD LO CIERTO ES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:
    1) LOS EFECTOS DE LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES NO SE VEN SINO A LARGO PLAZO TODA VEZ QUE EL PROBLEMA DELINCUENCIAL EN EL PAIS TIENE SU GENESIS EN LA INEQUIDAD QUE HA HABIDO EN LA DISTRIBUCION DE LA RENTA PETROLERA.
    2) LAS MEDIDAS COYUNTURALES SE HARIAN SENTIR Y GENERARIAN EN LA PSIQUIS DEL VENEZOLANO EL EFECTO DESEADO DE MANERA INMEDIATA TODA VEZ QUE CAUSARIAN EL TEMOR A DELINQUIR YA QUE TENDRIAN LA SEGURIDAD DE QUE SUS ACCIONES ACARREARIAN CONSECUENCIAS.
    3) EL PUEBLO TODO SIN DISTINGO DE COLOR POLITICO, NI DE RAZA NI DE ESTRATO SOCIAL NI DE CONDICION SEXUAL NI RELIGIOSA APLAUDIRIA MEDIDAS GUBERNAMENTALES DE CORTE INMEDIATISTA PORQUE TODOS O TEMEN SER VICTIMAS DE LA DELINCUENCIA O YA LO HAN SIDO.

  • Por respetar tanto los derechos humanos de los delicuentes, es que esta pasado lo que esta pasando, Los derechos humanos no son exclusibidad de los delicuentes sino tambien del cuidadano comun que es el que trabaja y hace progresar al pais. Hay una cuerda de parasitos que viven de los delicuentes porque son los que le generan su requesa. Estos parasitos han integrados y conformados mafias en el poder judicial que se encargan de velar por los derechos humanos de los delicuentes ya que son sus manos calificadas para cometer delitos y generarles sus ingresos economicos. Es por eso que vemos como esta mafias hacen tanto enfacis en los derechos humanos de los delicuentes y no dejan que las autoridades actuen de forma contunden y ejemplarizante con la delicuencia. Estan mafias se apoyan en algunos politicos corruptos que buscan notoriedad publica. La policia esta de manos atadas porque la autoridad la han perdido y primero va preso un policia que un delicuente.