Presidente Chávez envió saludos al nuevo mandatario con el canciller Maduro|Santos asume Presidencia de Colombia con Uribe como su principal opositor

Para bien o mal, antes de asumir el poder en Colombia Juan Manuel Santos ha marcado clara diferencia con su predecesor Álvaro Uribe, de quien se pensó sería un súbdito, en razón de que fue su ministro de Defensa y baluarte de la política guerrerista de su gobierno. Esta aparente escisión es manejada abiertamente por la opinión pública colombiana.

Pero la relación política entre Santos y Uribe, que parecía umbilical, ha tenido variaciones sin un propósito todavía expresado. Probablemente Santos, genuino representante de la oligarquía colombiana, tenga un mapa de ruta orientado desde el pragmatismo económico, para lo cual requiere del reestablecimiento de vínculos no sólo con Venezuela, sino con la comunidad de países vecinos. Los casos de Sebastián Piñera (Chile) y Ricardo Martinelli (Panamá) probablemente los ha tomado como un indicador de que se puede llevar adelante un gobierno conservador en paz, en medio de los movimientos políticos transformadores de la región.

Demostración palmaria de que Santos incluso puede estar en la antípodas de Uribe lo es la designación de Germán Vargas Lleras en el Ministerio del Interior, el eje político y articulador con las fuerzas políticas y sociales internas.

Apenas designado, Vargas Lleras (aspirante presidencial por Cambio Radical y quien fue el primero de ofrecer su apoyo a Santos luego de las primarias), reconoció como ciertas las acusaciones de grabaciones ilegales (chuzadas) realizadas por órdenes del gobierno colombiano contra jueces de la Corte Suprema de Justicia y políticos, incluso periodistas.

Vargas Lleras también aplacó el tizón dejado por Uribe con los magistrados. Se reunió con ellos y al término de la misma dijo:

Tengo el mejor concepto y la admiración más grande por el trabajo que cumplen los magistrados de las altas cortes. Jamás en mi vida me atrevería a controvertir una decisión judicial, las sentencias son para cumplirlas y en los procesos hay instancias para controvertir, pero emitidas las sentencias, el respeto tiene que ser absoluto por las mismas”.

Uribe mantuvo una constante pelea con los jueces, de hecho este semana denunció a un magistrado (Yesid Ramírez) porque decidió viabilizar una denuncia contra uno de sus hijos (Tomás).

Al día siguiente se produjo la reunión de Vargas Lleras con la Corte Suprema, encuentro que puede ser resumido en sus propias palabras: “Mi principal función como ministro del Interior y la Justicia es el reestablecimiento pleno y armónico de las relaciones entre las dos ramas del poder público. Es la instrucción que he recibido del presidente electo, quien en su primera visita a las cortes ha sentado un precedente, ha creado el ambiente necesario para que a partir del 7 de agosto esas relaciones sean las más cordiales”.

Tales iniciativas disgustaron en predios uribistas, pues inmediatamente emergió el vicepresidente Francisco Santos para arremeter contra el próximo ministro del Interior. “Nombrar ministro a Vargas Lleras es meter el ratón a cuidar el queso», fustigó.

El vicepresidente Francisco Santos dijo que la designación constituía un premio por su traición. “Un nombramiento como ese le dice a la coalición o a los uribistas, ‘a mi no me importa que una persona haya traicionado al presidente Uribe y a la coalición dos veces, no me importa y lo voy a nombrar de ministro de Defensa”.

El vicepresidente saliente agregó que si Juan Manuel Santos supiera “lo que Germán Vargas Lleras dijo de él en muchas ocasiones, en muchos momentos, yo creo que lo estaría pensando”.

“Para mí es un riesgo muy grande, se lo digo sinceramente, es generar una disputa política de unas dimensiones muy grandes. Sobre todo es premiar a una persona que traicionó la confianza, la coalición uribista dos veces”.

Por traición Francisco Santos se estaba refiriendo a cuando Vargas Lleras “se le volteó” a Uribe para meter un candidato más de Cambio Radical en el Consejo Nacional Electoral y así tener mayoría para elegir Registrador (presidente del organismo electoral nacional). La otra fue cuando maniobró para la escogencia del senador Javier Cáceres como presidente del Congreso, lo que fue considerado por los uribistas como una traición a los acuerdos previos en la escogencia de las autoridades del Legislativo.

Finalmente, el vicepresidente Santos cuestionó la capacidad de Vargas Lleras para brindarle seguridad a él y a Uribe, en sus condiciones de vice y presidente, respectivamente.

“Un ministerio tan crítico, en el que tiene que garantizar la seguridad para mí y al señor presidente Uribe, pues creo que genera unos problemas muy graves. Eso puede estar incubando la primera crisis política de fondo del presidente Uribe. Yo tendría mucho cuidado, porque Germán Vargas Lleras se voltea más que un desvelado, y esa sí es su característica, no tiene lealtades con nadie, sólo con sí mismo”, sostuvo.

EL FISCAL GENERAL, OTRA GOLPE A URIBE

Hace más de un año Álvaro Uribe envió a la Corte Suprema de Justicia una terna de nombres para designar al nuevo Fiscal General, pero no hubo respuesta a la propuesta presidencial.


Este silencio fue acusado por el vicepresidente Francisco Santos como un golpe de Estado. “La crisis en la justicia es total, es absoluta. Hay una crisis en la que la Corte acabó con la separación de poderes; al no elegir fiscal está usurpando un poder constitucional del señor Presidente, lo está usurpando durante un año, eso es una crisis de fondo. La Corte Suprema dio un golpe de Estado institucional, eso es de una gravedad, eso nadie lo ha visto. Eso demostró la fragilidad del sistema de equilibrio de poderes y eso en una democracia es gravísimo”, dijo Santos.

El pasado 20 de julio, cuando el Congreso colombiano entró en funciones, el ministro del Interior y de Justicia saliente, Fabio Valencia Cossio, presentó un proyecto de ley para reformar el mecanismo de elección del Fiscal General de la Nación, que de acuerdo a la Constitución es elegido por la Corte Suprema de Justicia de una terna que presenta el Presidente de la República.

El proyecto de Valencia Cossio propone que la designación sea directa del Presidente. Consultado al respecto, Vargas Lleras simplemente dijo que la propuesta “no será discutida en el Congreso”.

INTELECTUALES PIDEN PAZ A SANTOS

Más de 120 intelectuales, organizaciones progresistas y activistas estadounidenses urgieron (mediante carta pública que le será entregada hoy) al presidente electo colombiano, Juan Manuel Santos, a establecer “un diálogo constructivo regional en torno al conflicto interno en Colombia y su impacto en países vecinos». La información la suministró, en una nota de prensa, la organización estadounidense Alliance for Global Justice (Alianza para la Justicia Global).

Entre los firmantes de la carta se encuentran Noam Chomsky  y Cornel West, el periodista y cineasta Saúl Landau, el ex senador de la Asamblea Legislativa del estado de California y reconocido activista por los derechos civiles Tom Hayden; y el miembro principal del Consejo General de los Trabajadores Siderúrgicos Unidos (USW, por sus siglas en inglés), Dan Kovalik.

En la carta se hace un llamado a Santos “a comenzar un nuevo capítulo en la historia colombiana, su relación con los ciudadanos de su país y con sus vecinos”. También se critican las políticas de militarización del gobierno del presidente Uribe “que han cobrado un enorme precio humano y material, especialmente para las comunidades afrodescendientes e indígenas de Colombia”.

En los últimos días de su gobierno, el presidente Uribe una vez más escogió provocar a un vecino –en este caso Venezuela- en lugar de propiciar un diálogo necesario”, explica la carta.

“Con la decisión de su gobierno de hacer acusaciones no comprobadas ante la OEA en contra del gobierno de Chávez, en un momento crucial de transición, que debería ofrecer una oportunidad única para colocar las relaciones con Venezuela en un nuevo camino, Uribe una vez más demostró que prefiere el conflicto antes que el diálogo”, puntualiza la misiva.

La carta también resalta que la decisión de Uribe de firmar en 2009 un acuerdo con Estados Unidos, “que intensifica la presencia militar estadounidense en Colombia y que ha provocado más tensiones con países de toda Sudamérica, los cuales históricamente han sido cautelosos con cualquier forma de presencia militar estadounidense en la región”.

Representantes de importantes centros de pensamientos en Estados Unidos como el co-director del Centro de Investigaciones Económica y Política (CEPR, por sus siglas en inglés), Mark Weisbrot, también firman la carta, así como importantes líderes de la comunidad latina organizada en Estados Unidos como el presidente del Instituto Willie Velásquez, Antonio González.

Copias de la carta están siendo enviadas al Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y ex presidente Argentino, Néstor Kirchner, así como el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.

PAPAS CALIENTES

Antes de dejar su cargo, Uribe tomó algunas decisiones vitales que dejan comprometido al gobierno de Santos, algunos de cuyos ministros han manifestado públicamente su disgustado porque tales iniciativas no le fueron consultadas.

Algunas de las recientes decisiones del Gobierno

– La Transversal de las Américas. A última hora, el Gobierno adjudicó el primer tramo del proyecto Transversal de las Américas, una obra que unirá a Colombia con Panamá. La licitación de la obra ha sido puesta en entredicho por sobre costos, el impacto ambiental y los pliegos de licitación. Germán Cardona, ministro de Transporte de Santos, respondió que este proyecto podía esperar, que no había afán. “No queremos recibir problemas hacia el futuro”, dijo.

– Las relaciones con Venezuela. La denuncia en la OEA fue interpretada como inoportuna, pues llegó justo en un momento en el que Santos estaba buscando acercarse al Gobierno venezolano, con el ánimo de restablecer las relaciones comerciales. La hora cero del compás de espera empieza a correr hoy.}

– El tercer canal privado. Hasta última hora, la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) intentó adjudicar el tercer canal de televisión privado. Sin embargo, un fallo del Consejo de Estado pidió suspender la licitación, pues sólo había un oferente para la subasta: El Grupo Planeta. Tres de los cuatro comisionados de televisión fueron designados por el Gobierno.

INVITADOS

A la toma de posesión de Santos por Venezuela acudirá al Canciller venezolano, con quien el presidente Chávez le envió un saludo a su homólogo.

Rafael Correa, mandatario ecuatoriano, también asistirá e incluso sostendrá una reunión bilateral con Santos, quien siempre dijo sentirse orgulloso de haber bombardeado el territorio ecuatoriano.

Está en vilo la presencia de Evo Morales. Desde ayer se encontraba en Colombia el primer ministro de Aruba, Michael Godfried Eman, al igual que José “Pepe” Mujica (Uruguay).

También habían confirmado Mauricio Funes (El Salvador), Laura Chinchilla (Costa Rica), Álvaro Colom (Guatemala), Felipe Calderón (México), Orette-Bruce Golding (Jamaica), Mikheil Saakashvili (Georgia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Sebastián Piñera (Chile), Alan García (Perú), Porfirio Lobo (Honduras), Ricardo Martinelli (Panamá), Cristina Fernández (Argentina) y Leonel Fernández (República Dominicana), además del príncipe Felipe en representación de España.

T/Redacción CO
F/Archivo CO

No se crean nada de ellos, solo están aflojando para después apretar!! es exactamente lo que hacen los malvados y los traidores. primero llegan de salvadores y de buenas intenciones para después arremeter con peores acciones a las del anterior. no se calen esos cuentos!!!
Lo que quieren es hacernos creer que son de los buenos, para que al bajar la guardia nos agredan hasta lo más profundo. nos muestran un regalo que por dentro está lleno de veneno. Caballo de Troya colombiano. muy vieja esa artimaña para creerse.
¡Viva Venezuela!, ¡viva Colombia!, ¡abajo las oligarquias traicioneras!, ¡a pagar por sus crímenes!.