Con infraestructura deportiva,cultural, asistencial y habitacional|Tiuna el Fuerte será un parque metropolitano

Foto/Archivo

Desarrollar una red de parques culturales a escala metropolitana es uno de los planes que tienen en mente los integrantes del Laboratorio de Proyecto y Fabricación (Labprofab), los mismos que diseñaron la infraestructura del Tiuna El Fuerte.

Alejandro Haiek, director del laboratorio, señala que este tipo de parques se está pensando con los componentes culturales que lleva a cabo el Tiuna, ya que éste ha sido el primer ejercicio en la capital de suelo urbano con soportes para actividades culturales y pensando en el medio ambiente.

“Ellos (los del Tiuna) estaban con la consolidación de los grupos culturales de El Valle y coincidíamos en la necesidad de realizar nuevos parques metropolitanos con usos culturales, es decir, pensar en lo verde y que la ciudad estuviera concebida a partir de que en cada oportunidad de diseño o de construcción se pensara en un parque, que no es un edificio con una plaza, sino un parque con infraestructura deportiva, cultural, asistencial, habitacional”, manifiesta Haiek.

LE DAN VIDA A LOS DESECHOS

El Fuerte está ubicado en la parroquia El Valle, donde diariamente alberga a unos 500 niños y adolescentes, que reciben formación cultural y artística. Su plataforma es una arquitectura sostenible basada en la aplicación de tecnologías alternativas para la construcción, control y manejo de la energía.

Por esta experiencia Labprofab recibió una mención en el Concurso Mundial de Hábitat de Desarrollo que organiza la Bienal de Quito, Ecuador, y recientemente sus integrantes viajaron a España para dar una conferencia en el Festival Internacional de Arquitectura Eme3, organizado por la Fundación Jesús Serra. Allí el proyecto urbano-cultural Tiuna ganó el primer lugar.

Y es que el concepto de ese espacio es inyectar 70% de parque con 30% de infraestructura cultural. La idea es tener un programa de formación al interior del lugar, establecer una red con otros espacios en términos de programas complementarios y generar un nuevo modelo de gestión de ciudad.

De hecho toman en consideración la conjugación del tipo de suelo, el paisajismo y mobiliario urbano. Los materiales para la infraestructura se basan, en su mayoría, de desechos sólidos.

“Pedimos donaciones por responsabilidad social, donaciones de otras obras y vamos a lugares a conseguir desechos. Todo lo que la ciudad desecha es una oportunidad para convertirlo en un objeto de recreación”, manifiesta.

La idea, a su juicio, es construir con lo que nadie tiene o con lo que todo el mundo desecha; “inyectarle una segunda vida a esos objetos, una segunda posibilidad de insertarse nuevamente en el ambiente, en vista de que son difícilmente degradables. Hemos podido reciclar desde contenedores y acrílicos hasta paletas de madera, gaveras y contenedores de cartón”.

Es por esto que refuerza el hecho de que El Tiuna viene de una línea totalmente experimental con inyecciones intelectuales. “Es una experimentación, una propuesta política en el sentido de que genera una política sobre la ciudad, sobre lo urbano”.

En cuanto a la red de parques culturales, Haiek cuenta que tienen una agenda de acción con base en demandas de las comunidades como las del 23 de Enero y Pinto Salinas, así como otros sitios de El Valle: Barrio El 70 y Bruzual, por nombrar algunos. La idea es que los niños, adolescentes y jóvenes de los sectores populares se acerquen y tengan actividades en vez de invertir el tiempo en ocio.

UNA CONSTRUCCIÓN CON CONTENEDORES

Tiuna El Fuerte aún está en proyecto de conversión de estacionamiento a parque. “Aún es asfalto. Tiene matas que hemos ido sembrando y ya estamos en contacto con la Misión Árbol para hacer la transformación a parque metropolitano”, dice Haiek.

El espacio está pensado en un complejo de naves de auditorios (núcleos), que dejan el suelo libre con graderías y anfiteatro.

Se trata de tres niveles: el primero, que funciona actualmente, es para atención al usuario; infocentro y salas de proyección. La segunda nave (construida a medias) tendrá un auditorio con aforo para unas 500 personas. Y la tercera unidad reúne aulas, laboratorios y talleres.

La infraestructura está conformada por contenedores de carga donados por Hidrocapital y Corpoelec.

Fuente/Ciudad CCS, YVKE
Foto/Archivo
Etiquetas

¡PERFECTO!
CARACAS Y VENEZUELA EN GENERAL NECESITA ATRACTIVOS QUE NO SEAN SOLO RELACIONADOS CON LA NATURALEZA, A NIVEL CULTURAL Y ARTÍSTICO HAY QUE DINAMIZAR EL PAÍS.