En el Polo Científico Tecnológico Venezolano se instaló la I Mesa Técnica de Aplicación Científica para el desarrollo del prototipo de boya oceanográfica, con el fin de avanzar en el desarrollo de tecnología propia en el ámbito del monitoreo oceánico y marítimo nacional.
En la instalación, participaron representantes de diversas instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, así como miembros del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (Minec), el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), el Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (Cenipa) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh).
El objetivo principal de esta mesa es establecer un sistema único de información oceanográfica, definiendo puntos estratégicos para su funcionamiento, posteriormente, se prevé que los investigadores, que forman parte de la Red Científica, Tecnológica y de Innovación para Pesca, Acuicultura y Actividades Conexas, presentarán sus avances y delinearán un plan de trabajo intersectorial.
A esta mesa se sumarán las universidades, entre ellas la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Oriente (UDO), la Universidad Simón Bolívar (USB), Instituto Oceanográfico de Venezuela y la Universidad Marítima del Caribe.
El jefe del Centro de Geomática de la Fundación Instituto de Ingeniería (FIIIDT), Daniel Moreno, subrayó la importancia de la fundación en el desarrollo del proyecto, destacando que aunque no son los líderes, tienen una gran responsabilidad en el diseño y construcción de las boyas.
La FIIIDT se encargará de la conceptualización, instrumentación y procesamiento de datos, y se ha solicitado que las discusiones sobre el proyecto se realicen en sus instalaciones.
«Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Despacho de Aplicaciones y Generación del Conocimiento Científico, ha solicitado que todas las mesas técnicas la discusión de los avances del proyecto, se realicen en los espacios de la FIIIDT. Estamos en una fase inicial, en una primera reunión ampliada con los diferentes actores para que se incorporen y tributen desde su pericia a este proyecto», afirmó.
Actualmente, el equipo técnico trabaja en un prototipo mediante ingeniería inversa, con el objetivo de fabricar las boyas a nivel nacional y enfrentar los desafíos del cambio climático y la gestión de especies invasoras.
Las boyas oceanográficas son cruciales para la soberanía y gestión marina, ya que permiten medir parámetros como temperatura, salinidad y pH en tiempo real. Esta información es vital para alertas meteorológicas y estudios climáticos, especialmente en Venezuela, donde es fundamental para entender el impacto ambiental en las especies pesqueras y asegurar la sostenibilidad alimentaria.
