Presidente Petro denuncia que oposición controla al CNE en Colombia

Presidente Petro denuncia que oposición controla al CNE en Colombia

El Consejo Nacional Electoral (CNE) multó este miércoles a los partidos Unión Patriótica (UP) y Colombia Humana —la colectividad del presidente Gustavo Petro— por un valor superior a los cinco mil millones de pesos (más de un millón 300 mil dólares), además de sancionar al exgerente de campaña Ricardo Roa, a la tesorera Lucy Mogollón y a la auditora María Soto.

Según el CNE, la medida responde a la presunta recepción de recursos de orígenes no permitidos y a la violación de los topes establecidos para la financiación de campañas.

Tras el anuncio, el presidente Petro rechazó las imputaciones y denunció sesgo político en la decisión: “No hay exceso de topes. Los actos después de campañas no son de campaña, los apoyos de los sindicatos a nuestros partidos son iguales jurídicamente que las de las grandes empresas y banqueros a los partidos de la oposición. Si los sindicatos apoyan partidos son sobretopes; pero si son los banqueros, no”. Asimismo, afirmó que los pagos a testigos electorales “no constituyen gastos de campaña por lo que no se pueden contabilizar dentro del proceso”.

El partido UP calificó la sanción como “una herramienta de carácter político cuyo efecto es sembrar incertidumbre jurídica sobre el proceso electoral que condujo a la elección del actual presidente de la República, comprometiendo la estabilidad institucional y el actual proceso de fusión del Movimiento Político Pacto Histórico”. Su secretario general, Gabriel Becerra, advirtió que la decisión podría derivar en acciones en el Congreso y en la Comisión de Acusaciones para afectar al presidente.

La sanción también afecta la fusión de UP, Polo Democrático y Partido Comunista en el Pacto Histórico, ya que el CNE condicionó la aprobación de la agrupación única a la resolución de esta investigación. De no recibir el reconocimiento legal esta semana, la coalición no podría inscribir candidatos al Congreso para las elecciones de marzo de 2026, cuyo plazo cierra el 8 de diciembre.

El exsenador Gustavo Bolívar y otros dirigentes calificaron la medida como “extemporánea, parcializada y políticamente motivada”, señalando posibles conflictos de interés de uno de los conjueces que votó a favor de la sanción, Majer Abushihab, quien previamente representó a militantes de la oposición. El presidente Petro también cuestionó que no se investigaron presuntos vínculos de su opositor Iván Duque con actores del narcotráfico.

La UP anunció que emprenderá todas las acciones legales, a nivel nacional e internacional, para responder a la sanción y defender los derechos de sus militantes y del Pacto Histórico.

T/CO

Comments are closed.